*Tomado de: PMBOK 5a Ed. Pag 265
Manual de herramientas básicas para el control de calidad
martes, 13 de agosto de 2013
El objetivo de este blog es disponer de una guía básica pero completa de una metodología estructurada de probada eficacia para el desarrollo de la mejora continua de lo problemas en los procesos de calidad de una organización.
Fuente: http://spcgroup.com.mx/7-herramientas-basicas/
*Tomado de: PMBOK 5a Ed. Pag 265
*Tomado de: PMBOK 5a Ed. Pag 265
1) Hoja de verificación
Estratificación (Análisis por Estratificación)
Este es un instrumento que nos permite pasar de lo general a lo particular en el análisis de un problema. Por ejemplo, suponiendo que un departamento o sección está estudiando lo defectos de la producción obtenidos en tres turnos de trabajo. Los datos recogidos pueden ser representados en un histograma o incluso llevados a un gráfico de control, obteniéndose una apreciación general de acuerdo con lo que reflejan los datos de estos gráficos.Se puede obtener información más útil estratificando los datos de defectos que se registran en cada turno de trabajo y observar así si hay diferencias de un turno con respecto al otro. Ello servirá de base para un análisis más profundo en el turno donde se registre la mayor dispersión de datos.
Otro caso puede ser por ejemplo el análisis sobre el absentismo. Así después de haber conocido y trasladado a un gráfico la tendencia global se analizan las causas más importantes para determinar su respectivo proceso específico. Se podrá advertir que en el absentismo es posible estratificar por edades, secciones, turnos de trabajo, por día, semana, mes, año, estación, sexo, distancia del domicilio al centro de trabajo, nivel jerárquico, etc. El resultado obtenido será una serie de histogramas u otro gráfico dibujados por característica de tal modo que se ponga en evidencia el problema en cada categoría o estrato en particular.
Gráficos de control
Un gráfico de control es una carta o diagrama especialmente preparado donde se van anotando los valores sucesivos de la característica de calidad que se está controlando. Los datos se registran durante el proceso de funcionamiento de la fabricación y a medida que se obtienen.
El gráfico de control tiene una linea central que representa el promedio histórico de la característica que se está controlando y limites superior e inferior que también se calculan con datos históricos.
Por ejemplo, supongamos que se tiene un proceso de fabricación de anillos de pistón para motor de automóvil y a la salida del proceso se toman las piezas y se mide el diámetro. Las mediciones sucesivas del diámetro de los anillos se pueden anotar en una carta como la siguiente:
A medida que se fabrican, se toman muestras de los anillos, se mide el diámetro y los resultados se anotan en el gráfico, por ejemplo, cada media hora. Podemos observar en este gráfico que los valores fluctúan al azar alrededor del valor central (Promedio histórico) pero un punto se está saliendo de los límites.
Esto es un indicio de que algo anda mal en el proceso. Entonces es necesario investigar para encontrar el problema (Causa asignable) y corregirla. Si no se hace esto el proceso estará funcionando a un nivel de calidad inferior que originalmente.
lunes, 12 de agosto de 2013
Diagramas de dispersión
Se utiliza para verificar si 2 variables se encuentran relacionadas y en que medida. Su campo de acción es la verificación de las relaciones entre una causa y un efecto. Las pautas de correlación más comunes son:
- Correlación fuerte positiva (Y aumenta claramente con X)
- Correlación fuerte negativa (Y disminuye claramente cuando X aumenta)
- Correlación débil (Y aumenta poco o disminute poco con X)
- Correlación nula (No hay relación entre X y Y)
Diagrama Causa-efecto
Sirve para solventar problemas de calidad y actualmente es ampliamente utilizado
en todo el mundo. ¿Cómo debe ser construido un diagrama de causa efecto?. Por
ejemplo, tenemos la elaboración de un arroz especial del cual consideraremos el
sabor como si una característica de la calidad para lograr su mejora.
En la siguiente figura tenemos un ejemplo de un diagrama de causa efecto
elaborado cuando un problema de máquina es debido a las principales causas
nombradas en este caso:
-Medio
-Hombre
-Método
-Material
-Distribución a un lado de la columna
Ejemplo:
en todo el mundo. ¿Cómo debe ser construido un diagrama de causa efecto?. Por
ejemplo, tenemos la elaboración de un arroz especial del cual consideraremos el
sabor como si una característica de la calidad para lograr su mejora.
En la siguiente figura tenemos un ejemplo de un diagrama de causa efecto
elaborado cuando un problema de máquina es debido a las principales causas
nombradas en este caso:
-Medio
-Hombre
-Método
-Material
-Distribución a un lado de la columna
Ejemplo:
Diagrama de Pareto
Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los
genera. El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista
italiano Vilfredo Pareto (1848-1923)
Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir
que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas
solo resuelven el 20% del problema.
Esta es una herramienta en la que es posible identificar lo poco vital dentro de lo mucho que podría ser trivial.
Procedimientos para elaborar el diagrama de Pareto:
-Decidir el problema a analizar.
-Diseñar una tabla para cuenteo o verificación de datos.
-Recoger los datos y efectuar el cálculo de totales.
-Elaborar una tabla de datos para el diagrama de Pareto con la lista de
ítems, los totales individuales, los totales acumulados, la composición porcentual y
los porcentajes acumulados.
-Jerarquizar los ítems por orden de cantidad llenando la tabla respectiva.
-Dibujar dos ejes verticales y un eje horizontal.
-Construir un gráfico de barras en base a las cantidades y porcentajes de
cada ítem.
-Escribir cualquier información necesaria sobre el diagrama.
Para determinar las causas de mayor incidencia en un problema se traza una línea horizontal a partir del eje vertical derecho, desde el punto donde se indica el 80%
hasta su intersección con la curva acumulada. De ese punto trazar una línea
vertical hacia el eje horizontal. Los ítems comprendidos entre esta línea vertical y el
eje izquierdo constituyen las causas cuya eliminación resuelve el 80% del
problema.
Ejemplo:
genera. El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista
italiano Vilfredo Pareto (1848-1923)
Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir
que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas
solo resuelven el 20% del problema.
Esta es una herramienta en la que es posible identificar lo poco vital dentro de lo mucho que podría ser trivial.
Procedimientos para elaborar el diagrama de Pareto:
-Decidir el problema a analizar.
-Diseñar una tabla para cuenteo o verificación de datos.
-Recoger los datos y efectuar el cálculo de totales.
-Elaborar una tabla de datos para el diagrama de Pareto con la lista de
ítems, los totales individuales, los totales acumulados, la composición porcentual y
los porcentajes acumulados.
-Jerarquizar los ítems por orden de cantidad llenando la tabla respectiva.
-Dibujar dos ejes verticales y un eje horizontal.
-Construir un gráfico de barras en base a las cantidades y porcentajes de
cada ítem.
-Escribir cualquier información necesaria sobre el diagrama.
Para determinar las causas de mayor incidencia en un problema se traza una línea horizontal a partir del eje vertical derecho, desde el punto donde se indica el 80%
hasta su intersección con la curva acumulada. De ese punto trazar una línea
vertical hacia el eje horizontal. Los ítems comprendidos entre esta línea vertical y el
eje izquierdo constituyen las causas cuya eliminación resuelve el 80% del
problema.
Ejemplo:
Histogramas
El histograma es básicamente la presentación de una serie de medidas clasificadas y ordenadas,
es necesario colocar las medidas de manera que formen filas y columnas. La manera más sencilla
es determinar y señalar el número máximo y mínimo por cada columna y
posteriormente agregar dos columnas en donde se colocan los números máximos y
mínimos por fila de los ya señalados.
El histograma se usa para:
-Obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema.
-Mostrar el resultado de un cambio en el sistema.
-Identificar anormalidades examinando la forma.
-Comparar la variabilidad con los límites de especificación.
Cómo elaborarlo?
Procedimientos de elaboración:
1). Reunir datos para localizar por lo menos 50 puntos de referencia.
2). Calcular la variación de los puntos de referencia, restando el dato del
mínimo valor del dato de máximo valor.
3). Calcular el número de barras que se usarán en el histograma
4). Determinar el ancho de cada barra, dividiendo la variación entre el
número de barras por dibujar.
5). Construir una tabla de frecuencias que organice los puntos de referencia
desde el más bajo hasta el más alto de acuerdo con las fronteras establecidas por
cada barra.
6). Elaborar el histograma respectivo.
Ejemplo:
es necesario colocar las medidas de manera que formen filas y columnas. La manera más sencilla
es determinar y señalar el número máximo y mínimo por cada columna y
posteriormente agregar dos columnas en donde se colocan los números máximos y
mínimos por fila de los ya señalados.
El histograma se usa para:
-Obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema.
-Mostrar el resultado de un cambio en el sistema.
-Identificar anormalidades examinando la forma.
-Comparar la variabilidad con los límites de especificación.
Cómo elaborarlo?
Procedimientos de elaboración:
1). Reunir datos para localizar por lo menos 50 puntos de referencia.
2). Calcular la variación de los puntos de referencia, restando el dato del
mínimo valor del dato de máximo valor.
3). Calcular el número de barras que se usarán en el histograma
4). Determinar el ancho de cada barra, dividiendo la variación entre el
número de barras por dibujar.
5). Construir una tabla de frecuencias que organice los puntos de referencia
desde el más bajo hasta el más alto de acuerdo con las fronteras establecidas por
cada barra.
6). Elaborar el histograma respectivo.
Ejemplo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)